ARTE Y DEPORTE

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

 Foto de archivo

 

Por Raúl Bermúdez

 

Escribimos esta breve nota editorial como un homenaje a los 37 años de vida de FM Reconquista, radio comunitaria que inició sus transmisiones el 20 de marzo de 1988, desde el barrio de Villa Hidalgo. Una radio que dice y hace.

 

¿Qué es la comunicación comunitaria y popular? El interrogante pertenece a una categoría que sólo admite respuestas “situadas” en tiempo y espacio, es decir en procesos históricos que suceden en territorios concretos, habitados ellos por poblaciones de carne y hueso. Cuando estas poblaciones ensamblan estilos de vida (culturas) y proyectos comunes, devienen políticamente en “Pueblos”, sujetos colectivos de la construcción de su propia historia.

Pero no existen proyectos sin organización, es la “Comunidad organizada” la que construye. Y es entonces cuando la comunicación encarna en una comunión de sentidos compartidos, una percepción común de la realidad, que no es homogénea, pero que coincide en valores y orientaciones fundamentales.

Esta común-unión de sentidos se construye en la praxis. En el plano político se define como la “militancia” de todos los días, en espacios sociales, culturales, sindicales, vecinales y partidarios. En el plano religioso cristiano en la “pastoral popular” y la “evangelización de las culturas”.

Volvemos entonces al título de esta nota, que expresa la necesidad de una “re-lectura” de la comunicación comunitaria y popular, a la luz de los tiempos que corren. Un camino equivocado -a nuestro entender- es el de una mirada reducida a lo tecnológico. Sin que esto signifique negar los cambios culturales en las generaciones crecidas en la era digital.

Pero centrarse exclusivamente en lo tecnológico nos puede llevar a creer que mejorando equipamiento y capacitación digital basta para realizar un trabajo en comunicación humanizante y liberadora. Muy por el contrario, por esa senda podemos terminar “comprando” tecnología -más en sentido ideológico que comercial- que lejos de ser “neutra”, responde a un diseño alienante.

En este terreno dominado por la “virtualidad” creemos que el esfuerzo hay que ponerlo en dar vuelta como un guante el uso de la tecnología y desenmascarar el dominio mundial de las bigtech, los grandes conglomerados tecnológicos transnacionales.

Creemos que la comunicación comunitaria y popular, transcurrido ya un cuarto del nuevo siglo, debe apuntar a “recomponer” la común-unión hecha trizas en las mayorías populares, mediante la violencia física y cultural, el engaño orquestado a través del dominio de los grandes medios de comunicación y las redes virtuales, y el marketing de las soluciones por salidas individuales: ludopatías, adicciones, y emprendimientos económicos aislados de toda organización o trabajo en red.

En los años 80´ del siglo pasado, terminada la etapa de dominación imperial mediante dictaduras militares orientadas por las oligarquías locales, los medios de comunicación comunitarios y populares trabajaron para “recuperar la voz” para el Pueblo, luego de años de silencio forzado.

Hoy debemos ser punto de encuentro de las voces fragmentadas, convertidas en “repetidoras” involuntarias del discurso único disolvente. Antes nos querían en silencio, ahora nos prefieren repitiendo nuevas y viejas zonceras, como diría el gran Arturo Jauretche (*). Si nos miramos como Pueblo en un espejo, el espejo está partido en muchos pedacitos y nos devuelve una imagen “cubista” (**) que necesitamos recomponer.

La comunicación comunitaria y popular está llamada a la producción social de nuevos sentidos, construidos a partir del examen crítico y grupal de nuestras propias palabras, para descubrir que no son tan propias, que responden a un sentido común implantado con dureza o sutileza según la ocasión. Es el viejo fenómeno de la “alienación” o pérdida de identidad.

Recuperar la Palabra hoy supone la construcción de un lenguaje nuevo y liberador, que desde luego no surge de ninguna “Real academia”, sino de los retazos vivos de una identidad rota, que sólo se recompone y actualiza en proyectos colectivos para vivir. Aquí decir es hacer. El hacer nos comunica. Y sólo la construcción comunitaria puede expresarse en una Palabra Nueva.

 Foto de archivo 

Nota de la Redacción: (*) A las jóvenes generaciones les contamos que don Arturo Jauretche fue un sociólogo popular, pensador y escritor nacional. Entre sus obras destaca el “Manual de Zonceras Argentinas”. Recomendamos vivamente su lectura.

(**) El cubismo es una escuela pictórica que representa las formas naturales descompuestas en formas geométricas.

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Por Raúl Bermúdez 

La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual cumplió 15 años, desde su sanción en el año 2009, derogando así el Decreto-Ley 22.285 de la última dictadura cívico-militar. Fue impulsada por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, hoy llamada “por una Comunicación Democrática”.

Allí convergieron las radios comunitarias sin fines de lucro, las privadas locales y regionales no concentradas, todos los gremios vinculados a la comunicación, como periodistas, operadores técnicos, músicos, actores, locutores, realizadores audiovisuales, las radios universitarias y las carreras de comunicación, organismos de derechos humanos y medios de pueblos originarios.

Con esta amplia participación se redactaron los “21 Puntos por una Radiodifusión Democrática” -con la activa participación de FM Reconquista de José León Suárez- cuyo eje principal era considerar a la comunicación como un derecho humano y no como una mera mercancía.

Un cuarto de siglo pasó desde el regreso al sistema institucional-constitucional, sin que el Parlamento sancionara una ley de radiodifusión que reemplazara al decreto dictatorial. Durante ese largo período hubo diversos proyectos presentados en ambas Cámaras del Congreso Nacional, que fueron perdiendo “estado parlamentario”, por las presiones que ejercieron las corporaciones de los medios de comunicación concentrados.

La nueva ley planteó varios objetivos fundamentales tales como desmonopolizar los medios de comunicación, en manos de grupos económicos cercanos a la dictadura, que les había otorgado sus “licencias” de radiodifusión, con adjudicación directa, sin llamado a “concursos”. Además, durante los años 90´ se habían modificado sólo los artículos del decreto 22.285 que impedían la formación de grandes “multimedios”, permitiendo así, desde entonces, que una misma empresa concentrara diarios, revistas, canales de televisión y radios, producción de contenidos y redes de distribución.

Dividir el “espectro” de radio y televisión por aire en tres tercios, uno para el Estado, otro para las empresas privadas y otro para los medios comunitarios sin fines de lucro. Abrir la posibilidad a las organizaciones no comerciales de gestionar medios de comunicación (hasta entonces las radios comunitarias eran consideradas ilegales y “clandestinas”).

Impulsar la formación y capacitación de los medios comunitarios, cooperativos, escolares, de frontera y de los pueblos originarios, mediante el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), hoy suspendido en su aplicación.

Establecer cuotas obligatorias de difusión de música nacional y de producción independiente. Crear organismos de control estatal de las comunicaciones audiovisuales legales y democráticos. Desde 1983 había estado intervenido el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), porque de lo contrario su directorio tenía que estar integrado por representantes de las tres fuerzas armadas y de las cámaras empresarias del sector.

Lamentablemente esta ley de la democracia nunca llegó a aplicarse totalmente por la resistencia de los grupos económicos concentrados que controlan los principales medios de comunicación en nuestro país. Se plantearon juicios de inconstitucionalidad eternos, medidas judiciales cautelares, jamás se elaboró un plan técnico que permitiera un llamado a concursos de licencias de radio y televisión ordenados, que evitaran las interferencias. Y en los comienzos del gobierno de Mauricio Macri se derogaron mediante un decreto de necesidad y urgencia los artículos antimonopólicos, impidiendo así que se lograra el principal cometido de la ley.

Además, en sólo 15 años, esta legislación quedó obsoleta, por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), el auge de las redes virtuales y las “plataformas” de creación y distribución de contenidos. Ante esta situación la Coalición por una Comunicación Democrática actualizó los “21 puntos” que dieron origen a la ley.

Lamentablemente la retirada actual del Estado de sus funciones principales, provoca que también en el terreno de las telecomunicaciones impere la ley de la selva, donde mandan los más fuertes y poderosos. Y si el Parlamento nacional durante 25 años postergó una ley de la democracia por las presiones de los grupos económicos, su actual conformación ha demostrado ser muchísimo más permeable a los “aprietes” y compras de votos.

Después de que quedaran firmes los “vetos” presidenciales a las leyes de movilidad jubilatoria y de presupuesto universitario, es difícil imaginar que de la actual conformación del Congreso Nacional se pueda esperar algo efectivo, para que la ciudadanía pueda ejercer soberanía digital. No hay protección frente al monopolio comunicacional que ejercen las empresas multinacionales que controlan las redes y la WEB. Sus “algoritmos” no son neutrales, muestran lo que conviene a sus negocios mostrar y opacan lo que va en contra de sus intereses. No hay legislación argentina que las controle y proteja nuestros derechos, no sólo a la información veraz, también a la intimidad.

La única esperanza que queda es seguir luchando por la democratización de las comunicaciones y de Internet. Promover la organización de los medios no concentrados, tanto privados como comunitarios, escolares, universitarios, y de pueblos originarios, gráficos, audiovisuales, por aire, cable o streaming. Para resistir así los intentos de desfinanciarnos y asfixiarnos económicamente. Lo mismo pasa con los clubes de barrio, con las cooperativas, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs), la salud y la educación públicas y todo tipo de organización que no encaje en la locura destructiva del anarco-capitalismo.

 

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Por Raúl Bermúdez 

Una mujer para mí desconocida, firme, decidida, nos enseñó como luchar, como organizarnos”, así define Nora Rodríguez, una de las militantes históricas del barrio 8 de mayo, a Lorena Pastoriza, la lideresa indiscutida de la Cooperativa de Reciclaje “Bella Flor”, el Centro Vecinal “8 de mayo” y el comedor “Juanito Laguna”, entre otras creaciones comunitarias. Todas situadas en el Área Geográfica Reconquista (AGR) de José León Suárez, en el partido de General San Martín.

Lorena Pastoriza, el jueves 5 de septiembre, se convirtió en una presencia eterna, para un territorio surgido de la lucha por la justicia social. Luego de sufrir con entereza una larga enfermedad, joven, lúcida, solidaria hasta el fin, murió dejando un legado de compromiso de vida.

La basura enfrente, la basura bajo nuestros pies. Sólo quedaba vivir de la basura”, así definía Lorena ante los micrófonos de FM Reconquista, la realidad que enfrentaban familias desplazadas y sin vivienda, allá por el año 1998. Se acercaba la implosión del sistema neoliberal y colonial del menemismo, con la ficticia dolarización llamada “convertibilidad” (Un peso, un dólar).

Todo se vino abajo en el año 2001, comienzos trágicos de nuevos siglo y milenio, quedando a la vista de quien quisiera ver, la desocupación, la pobreza y la miseria. Se hacía pedazos el espejismo social y politico de una década, sostenido por una deuda externa impagable.

Arrojadas a las márgenes del Río de la Reconquista, sin techo y sin trabajo, las familias fundadoras, el 8 de mayo de 1998, avanzaron sobre el basural ubicado al fondo del Barrio Libertador y corrieron la “frontera” hacia el Camino del Buen Ayre. La basura, el descarte, se transformó en materia de trabajo. Así, en unos años, nacería una empresa recicladora comunitaria.

El centro comunitario primero fue una casillita de madera que se llenaba de gente, de ganas de progresar, de amor, de esperanza” -relata Nora- “Lorena fue como una referente que brotó de la tierra, que nos guiaba. La organización me cambió la vida. Pasé de no entender nada a saber mucho”.

Los años 2000 y 2001, golpearon fuerte a la clase trabajadora, más aún a las familias más pobres. Contaba Lorena: “Ya no podíamos vender ni plantitas en la calle. Eso nos llevó a cruzar la ruta y buscar comida en la CEAMSE (*) que cuidaba SU basura. La policía no nos dejaba entrar al predio. Hubo mucha violencia. El camino fue largo y tedioso, pero salimos fortalecidos y surgió un proyecto de organización comunitaria.

Cuando desapareció Diego Duarte (**), tapado bajo la basura, fue como un shock”, relata Nora. Hoy hay nueve plantas de reciclado en la CEAMSE. La cooperativa “Bella Flor”, además de organizar y autogestionar el trabajo apoyó iniciativas culturales y educativas, como la creación de la Biblioteca “Juan Gelman”, en la unidad penitenciaria (UP Nº 48) de José León Suárez. Envió los primeros libros y la tesina de Waldemar Cubilla, recibido de sociólogo en la cárcel, fue sobre el valor del trabajo analizando la experiencia de la Bella Flor. Luego Waldemar, ya en libertad, crearía la Biblioteca Popular Cárcova, en su barrio.

Los sueños fundacionales fueron: un comedor, un centro comunitario, un jardín infantil, una cooperativa de trabajo, un barrio organizado. Lorena como una capitana, convoca, entusiasma, reúne, acompaña.

En la casilla del 8 de mayo, donde ardían los fuegos para calentar las ollas del comedor, encontré un nuevo sentido para mi vida”, dice Andrea Biscione, vicedirectora de la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). “Lorena era una muchacha sumamente emprendedora, decidida, firme, con una polenta extraordinaria y una energía que contagiaba. Se acercó a la Asociación de Mujeres La Colmena para que la ayudáramos a construir un jardín infantil.” Así la recuerda Margarita Palacio, desde el Jardín de Infantes Comunitario Nº 1 del distrito Escolar San Martín “La Colmenita”.

Durante el velatorio realizado en el Centro Vecinal “8 de mayo”, la noche del 5 de septiembre, nos encontramos mujeres y hombres de la militancia social, cultural, gremial y política, para homenajear a nuestra compañera. Así nos reunimos integrantes de empresas recuperadas, cooperativas, medios de comunicación comunitarios, capillas, jardines, escuelas, universidad, comedores y bibliotecas populares, agrupaciones políticas, en un abrazo fortalecedor en la tristeza.

Antes de volver a casa, Érika Amarilla, una entrañable compañera “del 8”, me dijo: “Lore nos enseñó a creer en los demás”. Esa fe es la base moral que permite hacer que la organización venza al tiempo. Este es el desafío que ahora tiene por delante la comunidad del 8 de mayo.

 

Nota de la Redacción: Los testimonios de esta nota pertenecen a un informe radiofónico realizado por el periodista Leo Vázquez para FM Reconquista. (*) CEAMSE: Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. (**) Diego Duarte el 15 de marzo de 2004, con 15 años, fue a la CEAMSE con su hermano Federico, buscando algo de valor entre los desechos. Un policía ordenó a un camión volcador taparlo con basura. Su cuerpo nunca apareció y nadie ha sido imputado por el Poder Judicial. Su hermana Alicia recuerda que fue Lorena Pastoriza quien la acompañó y alentó para la creación del Centro Cultural que lleva el nombre de Diego.

 

 

 

 

 

 

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado

Por Cinthia Nikolov (*)

Cada cuatro años disfrutamos y sufrimos de los logros de los y las deportistas de nuestro país que participan en un juego olímpico o un campeonato mundial ¿Cuál fue el camino que transitaron para llegar a la elite del deporte mundial? en muchos casos no lo conocemos, pero sí sabemos donde se iniciaron, y ello es en un CLUB DE BARRIO, porque esa es la estructura en la que se cimienta el deporte en nuestro país.

Cada cuatro años también, vaya paradoja, se elije Presidente en nuestro país, y ahí entramos en el péndulo de políticas deportivas erráticas que dependen del humor del gobernante de turno. Y ahí estamos nosotros los clubes sosteniendo las actividades de nuestros chicos y chicas.

Este año no fue la excepción , y así estamos sometidos a un tarifazo que pone en jaque a las instituciones, con números inmanejables, ademas de una insensibilidad indescriptible. Lo único que queda claro es que no les importa NADA nuestro destino. Eso sí, se sacan fotos con deportistas y sus medallas para sus redes sociales, festejando esos logros.

Este es el caso del Club Deportivo San Andrés (CDSA), como varios clubes de General San Martín, sacudidos con un aumento de las tarifas, que llevo a que este mes debemos abonar $ 3.200.000 de gas, un 100% respecto del mes anterior. Ahora bien, no sólo hacemos malabares para lograr su pago sino que es nuestro compromiso seguir brindando las actividades y la calidad de la oferta deportiva.

Mientras hacemos este enorme esfuerzo para sostener nuestras instituciones, que en el caso de nuestro club ya cumplió los 97 años, desde el poder político promocionan soluciones como las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) para nuestro financiamiento. Pero lo cierto es que en el caso de los clubes de barrio, que no tenemos deporte profesional, nuestro único capital son las tierras en donde están asentadas las instituciones. Y vendrán por eso, por la especulación inmobiliaria.

Nosotros no sólo brindamos una enorme oferta deportiva: basquet, vóley, hándbol masculinos y femeninos, patín, gimnasio de musculación, tenis, natación, etc. También realizamos actividades culturales y recreativas, prestamos las instalaciones a escuelas publicas de la zona para la actividad deportiva escolar, y somos el lugar de contención de miles de niños, niñas y jóvenes que día a día sienten al club como su casa.

Esperamos que la difusión de la problemática, haga tomar conciencia de la importancia que nuestras instituciones tienen en el entramado social de la comunidad, alejando a las chicas y chicos de los consumos problemáticos, de la dependencia de la tecnología, generando vínculos de amistad para toda la vida, de la practica deportiva como herramienta de inclusión con beneficio para la salud física y mental.

Acá nos encontraran a los y las dirigentes del deporte dando lucha para no sólo sostener nuestras instituciones , sino para verlas crecer, y cuidar de esa forma el legado y los anhelos de los fundadores que -como en nuestro caso con casi 100 años de vida- soñaron con su club.

(*) Cinthia Nikolov: Abogada. Presidenta del Club Deportivo San Andrés.

Nota de la Redacción: Para mejor dimensionar la escalada de aumentos descontrolados en las facturas de servicios esenciales, transcribimos algunos ejemplos aportados por el CDSA. EDENOR: marzo $ 410.696,08 - abril $ 1.008545,37 - mayo $ 1.315.661,85 - Julio $ 1.259.507 / NATURGY: mayo: $ 561.927 - Junio $ 970.523 - agosto $ 1.640.913 - septiembre $ 3.243.103

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar