SOCIEDAD

EL RECICLAJE EN JOSÉ LEÓN SUÁREZ

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Por Eduardo Verón (*)

El lunes 17 de mayo fue el Día Internacional del Reciclaje y la localidad de José León Suárez es uno de los territorios del país más fuertemente cruzado por esta actividad.

La celebración fue instituida en el año 2005 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, según su sigla en inglés), con el objetivo de resaltar la importancia que tiene la actividad del reciclado para el cuidado del planeta.

El reciclaje es un proceso por el cual un material es sometido a un proceso para transformarlo y poder volver a ser aprovechado. En general, estos materiales son residuos que la sociedad desecha. Una parte importante de la población de José León Suárez se sostiene por esta actividad. Un informe del Banco Mundial del año 2015 contabilizó 150 plantas de tratamiento de residuos en Argentina. El mayor número de estas organizaciones se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): 15, Santa Fe: 19, Entre Ríos: 29 y provincia de Buenos Aires: 31. Aunque en el año 2017, Francisco Suárez, especialista en el tema y actual Director de Residuos de la provincia, contabilizó 50 organizaciones de recuperación en Buenos Aires.

De todas las plantas que se encuentran en la provincia, la mayor concentración está en José León Suárez: 9 están en el Reciparque, que es un predio dentro de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE) y algunas otras en los alrededores. Adicionalmente, un importante número de trabajadores en la recuperación de residuos desarrolla la actividad de manera independiente, es decir sin pertenecer a una organización y lo hacen de manera callejera y no en galpones.

Para entender el por qué la actividad del reciclaje resulta tan importante en nuestra zona, habría que revisar la historia local. Por lo menos desde 1950, las tierras de José León Suárez estuvieron vinculadas a basurales, basta leer la descripción de Rodolfo Walsh en su libro “Operación Masacre” para conocer que ya en aquel entonces había basurales. Y la historia ha demostrado por medio de diversos estudios que siempre que hubo basurales, en sus alrededores hubo familias que subsistían y comercializaban con materiales extraídos de los desechos.

Apenas algunas décadas después de la descripción realizada por Walsh, en 1978 comenzó a funcionar el centro de disposición final de residuos de la CEAMSE, aquí en tierras suarenses. Por lo cual, no solo comenzaron a llegar mucha más cantidad de residuos –ya que se centralizó la disposición final de todo el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aquí, sino que además, migraron al territorio muchas familias que vivían de la recuperación de residuos.

En la década del 90, el contexto de crisis económica, producto de las reformas neoliberales que tuvieron lugar en el país, generaron la baja de producción de muchas fábricas, e incluso el cierre de muchas de ellas, dejando a importante cantidad de trabajadores y trabajadoras en situación de desocupación. Por aquellos años, el índice de desempleo alcanzó altos niveles. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el año 1995 trepó a 18,4%. Muchas personas desempleadas comenzaron a buscar estrategias de subsistencia, entre ellas la recolección de material reciclable en la vía pública. Y en aquel momento, José León Suárez volvió a ser protagonista, esta vez por la lucha con la empresa ferroviaria Transportes Buenos Aires (TBA), operadora del ferrocarril General Bartolomé Mitre (FCGBM), para que los dejen subir con los carros al tren y poder dirigirse a la Capital a recoger residuos allá.

Una cartonera de aquel momento nos relató:

“En el año 1999 comenzamos a encontrar los primeros obstáculos, unas barras en las entradas de los andenes. Entre nosotros nos ayudábamos para levantar los carros, pero al poco tiempo instalaron molinetes que hicieron imposible el paso de los carros. Al poco tiempo, prohibieron viajar con carros en los trenes.”

Ante tal situación, cartoneros y cartoneras comenzaron a juntarse en una plaza cercana a la estación de José León Suárez para organizarse. Producto de estas reuniones, cada barrio eligió un delegado/a para reunirse y definir repertorios de acción. De esta forma, se gestó la organización de cartoneros que desde mediados de la década del 2000 se formalizaron en cooperativas de recuperadores.

En paralelo, en los márgenes de José León Suárez, en tierras de la CEAMSE, también se libraban luchas por trabajar en el reciclado. Desde el 2004 comenzaron a llevarse a cabo protestas constantes en el camino Buen Ayre y calle Debenedetti con dos grandes demandas: la creación de plantas de separación de residuos y la denuncia por la violencia de las fuerzas de seguridad. La respuesta de las autoridades de la CEAMSE ante estos reclamos fue la aprobación de los proyectos para la creación de las plantas de separación de residuos, y a partir de entonces comenzó a construirse el Reciparque. En su interior hoy trabajan cerca de 950 recicladores y recicladoras y cientos por fuera.

Con esta breve reseña histórica vinculando José León Suárez con el reciclaje pretendí mostrar cómo buena parte de la población suarense ha emprendido fuerte luchas para hacer del reciclado una actividad económica. Sin embargo, como sabemos, el reciclaje no solo es una actividad para ganar dinero sino también es un trabajo, que en nuestro territorio, cumple un rol de integración social (sobre todo cuando se lleva adelante en organizaciones), porque incorpora a una rutina de trabajo a cientos de vecinos y vecinas. A su vez, la actividad desarrollada en las plantas de tratamiento de residuos más la gran cantidad de material recogido por cientos de recuperadores organizados e independientes, hacen de José León Suárez un territorio clave en el reciclaje, en el que se logran recuperar decenas de toneladas diarias de residuos, evitando que terminen en la tierra.

Por ello, remarco una vez más que José León Suárez es un territorio -como definimos en una nota anterior-con gran población “ambientalista popular”.

(*) Mg. Eduardo Francisco Verón. Vecino suarense dedicado a la investigación en cuestiones ambientales: hábitat, residuos, reciclaje y ambientalismo. Doctorando en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional de San Martín.

 Es miembro del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas y del Área de Ambiente y Política de la UNSAM. Se desempeña como asesor de la Cooperativa “Recicladores Plaza Libertador”.

 

 

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar