ARTE Y DEPORTE

LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA EN EL SIGLO XXI

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

 Foto de archivo

 

Por Raúl Bermúdez

 

Escribimos esta breve nota editorial como un homenaje a los 37 años de vida de FM Reconquista, radio comunitaria que inició sus transmisiones el 20 de marzo de 1988, desde el barrio de Villa Hidalgo. Una radio que dice y hace.

 

¿Qué es la comunicación comunitaria y popular? El interrogante pertenece a una categoría que sólo admite respuestas “situadas” en tiempo y espacio, es decir en procesos históricos que suceden en territorios concretos, habitados ellos por poblaciones de carne y hueso. Cuando estas poblaciones ensamblan estilos de vida (culturas) y proyectos comunes, devienen políticamente en “Pueblos”, sujetos colectivos de la construcción de su propia historia.

Pero no existen proyectos sin organización, es la “Comunidad organizada” la que construye. Y es entonces cuando la comunicación encarna en una comunión de sentidos compartidos, una percepción común de la realidad, que no es homogénea, pero que coincide en valores y orientaciones fundamentales.

Esta común-unión de sentidos se construye en la praxis. En el plano político se define como la “militancia” de todos los días, en espacios sociales, culturales, sindicales, vecinales y partidarios. En el plano religioso cristiano en la “pastoral popular” y la “evangelización de las culturas”.

Volvemos entonces al título de esta nota, que expresa la necesidad de una “re-lectura” de la comunicación comunitaria y popular, a la luz de los tiempos que corren. Un camino equivocado -a nuestro entender- es el de una mirada reducida a lo tecnológico. Sin que esto signifique negar los cambios culturales en las generaciones crecidas en la era digital.

Pero centrarse exclusivamente en lo tecnológico nos puede llevar a creer que mejorando equipamiento y capacitación digital basta para realizar un trabajo en comunicación humanizante y liberadora. Muy por el contrario, por esa senda podemos terminar “comprando” tecnología -más en sentido ideológico que comercial- que lejos de ser “neutra”, responde a un diseño alienante.

En este terreno dominado por la “virtualidad” creemos que el esfuerzo hay que ponerlo en dar vuelta como un guante el uso de la tecnología y desenmascarar el dominio mundial de las bigtech, los grandes conglomerados tecnológicos transnacionales.

Creemos que la comunicación comunitaria y popular, transcurrido ya un cuarto del nuevo siglo, debe apuntar a “recomponer” la común-unión hecha trizas en las mayorías populares, mediante la violencia física y cultural, el engaño orquestado a través del dominio de los grandes medios de comunicación y las redes virtuales, y el marketing de las soluciones por salidas individuales: ludopatías, adicciones, y emprendimientos económicos aislados de toda organización o trabajo en red.

En los años 80´ del siglo pasado, terminada la etapa de dominación imperial mediante dictaduras militares orientadas por las oligarquías locales, los medios de comunicación comunitarios y populares trabajaron para “recuperar la voz” para el Pueblo, luego de años de silencio forzado.

Hoy debemos ser punto de encuentro de las voces fragmentadas, convertidas en “repetidoras” involuntarias del discurso único disolvente. Antes nos querían en silencio, ahora nos prefieren repitiendo nuevas y viejas zonceras, como diría el gran Arturo Jauretche (*). Si nos miramos como Pueblo en un espejo, el espejo está partido en muchos pedacitos y nos devuelve una imagen “cubista” (**) que necesitamos recomponer.

La comunicación comunitaria y popular está llamada a la producción social de nuevos sentidos, construidos a partir del examen crítico y grupal de nuestras propias palabras, para descubrir que no son tan propias, que responden a un sentido común implantado con dureza o sutileza según la ocasión. Es el viejo fenómeno de la “alienación” o pérdida de identidad.

Recuperar la Palabra hoy supone la construcción de un lenguaje nuevo y liberador, que desde luego no surge de ninguna “Real academia”, sino de los retazos vivos de una identidad rota, que sólo se recompone y actualiza en proyectos colectivos para vivir. Aquí decir es hacer. El hacer nos comunica. Y sólo la construcción comunitaria puede expresarse en una Palabra Nueva.

 Foto de archivo 

Nota de la Redacción: (*) A las jóvenes generaciones les contamos que don Arturo Jauretche fue un sociólogo popular, pensador y escritor nacional. Entre sus obras destaca el “Manual de Zonceras Argentinas”. Recomendamos vivamente su lectura.

(**) El cubismo es una escuela pictórica que representa las formas naturales descompuestas en formas geométricas.

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar