MUNICIPALES

BIBLIOTECA POPULAR CÁRCOVA: LIBROS, ENCUENTROS Y LIBERTAD

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

Por Eduardo Verón (*)

En el Día Internacional del Libro me pregunto cuál es el lugar de la lectura y las bibliotecas en el actual contexto de auge de la Inteligencia Artificial que resume obras completas en segundos, que incluso escribe informes, trabajos y análisis a partir de un simple pedido.

Las bibliotecas están en crisis, esos grandes espacios silenciosos con paredes cubiertas de libros (a veces polvorientos) encuentran cada vez menos socios y público en general. Muchos libros están en internet, incluso datos e información que antes se buscaba en enciclopedias y otros textos hoy se encuentran fácilmente escribiendo (o hablando) en el celular.

No obstante, en José León Suárez, más puntualmente en la Cárcova, hay una biblioteca que rompe todo estereotipo y, por el contrario al proceso de vaciamiento, sus visitantes aumentan año tras año. Allí reina el ruido ya que decenas de vecinos y vecinas lo referencian como punto de encuentro, lugar para aprender, para estudiar, para participar de eventos, incluso para llevar reclamos y pedidos apuntando a mejoras en el barrio.

¿Por qué en la biblioteca? La “Biblio Cárcova” es un lugar seguro para sus vecinos y vecinas, todos y todas la conocen desde que nació, cuándo Waldemar Cubilla (en la foto con el Papa Francisco) juntó aquellas primeras maderas y chapas sacadas de la basura. Cómo casi todo en Suárez que surge de los desechos: los barrios, las viviendas, el material de trabajo y las luchas. Los estantes con los libros, los adornos, los juegos, las guirnaldas y los elementos que hay en la biblioteca funcionan como escenografía para que se dé algo: una mateada, una charla, el encuentro con otros, el juego.

Si bien la biblioteca cuenta con numerosas actividades relacionadas a la educación y la cultura, como talleres de lectura, de arte, de fotografía; el dictado de clases para completar estudios secundarios; sala de grabación y, recientemente, con espacio de cuidado para infancias, la principal característica es la libertad.

La biblioteca Cárcova es un espacio libre, los vecinos y vecinas llegan, a veces participan de actividades y a veces no, son libres de estar y eso no está escrito, se da. Niños y niñas van a la biblioteca, agarran libros y/o juguetes y están. Los libros también son libres. Hay catálogo, hay fichero, hay préstamos, no obstante, los vecinos saben que si toman un libro que les gustó pueden quedárselo, pueden regalarlo, pueden compartirlo, pueden devolverlo o no. Los libros como la biblioteca son del barrio y son libres.

Los libros, con sus historias, sus contenidos, sus ilustraciones no solo son herramientas para el conocimiento sino, y, sobre todo, medios para leer el mundo, la actualidad, la historia y el futuro. La acción de leer el mundo implica ir más allá de la literalidad, es poner en cuestión que hay detrás de esas frases o slogans que parecen englobarlo todo, pero muchas veces mas que incluir, esconden.

La idea que la lectura nos hace libres ha sido desarrollada por numerosos autores, de los cuales el 23 de abril, también es su día. Por nombrar algunos, traigo a Paulo Freire, pedagogo popular brasileño, que en toda su obra sostiene la idea de la educación como medio para la liberación. Liliana Heker, escritora argentina, en su discurso inaugural de la Feria del Libro 2024 remarcó la importancia de saber leer, en este sentido amplio.

En un contexto en el que el Estado nacional persigue el ajuste en aras de gastar en “prioridades”, excluyendo a las actividades educativas-culturales como parte de ellas, Liliana plantea que el ajuste en estas políticas nos conduce a tener menos lectura del mundo y con ello, menos interpretación y crítica de lo que se dice y escribe.

La inteligencia artificial abona a ello, “nos ahorra pensar”; los emoji, emoticones, memes y otros íconos que cada vez ganan más lugar en los chats, “nos ahorran palabras”. Y así avanza un proceso de “ahorro”, de ajuste, de achicamiento.

La palabra está siendo ajustada y si la palabra es el principal insumo de los libros que nos hacen libres, podemos conjeturar que lo que está siendo ajustada es nuestra libertad. Por eso resulta imprescindible fomentar, acompañar, potenciar y divulgar experiencias que trabajan para la lectura del mundo como lo hace @bibliotecapopularlacarcova

(*) Eduardo Verón: Vecino suarense, licenciado en Ciencia Política, Magister en Derechos Humanos y doctorando en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) y miembro del Área de Ambiente y Política, de la Escuela de Política y Gobierno (EPyG-UNSAM). @edupuntoar

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar