MUNICIPALES

SALUD Y COMUNIDAD. VISITAMOS EL HOSPITAL "EVA PERÓN"

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

El Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) “Eva Perón”, está ubicado con frente a la avenida Ricardo Balbín (Ruta 8) al 3.200. Entrevistamos a su Directora Ejecutiva, la doctora Amelia Franchi, médica  especializada en: Clínica Médica, Neumonología y Administración Hospitalaria en Salud Pública. También se desempeña como Secretaria de la Comisión de Bioética del Colegio de Médicos de la Región Sanitaria IV, de la Provincia de Buenos Aires ¡Además es una colega periodista! Conduce el programa “Excelencia médica” por AM Ciudad de la Tradición, los días lunes a las 22 horas. Participó de la charla el Asesor de la Dirección: Licenciado en Psicología, Fabián Actis Caporale, que lleva muchos años haciendo trabajo territorial social en diversos barrios de José León Suárez.

A la Dra. Franchi le apasiona la clínica médica desde una mirada “holística” o integral  de la persona humana que es el sujeto de la salud. Y en ese mismo sentido la “bioética”, siguiendo los “Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos”, expresados en la “Declaración de Helsinski de la Asociación Médica Mundial” y sus sucesivas aclaraciones y enmiendas, y en la “Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Precisamente en las jornadas de Bioética organizadas por el Hospital de Clínicas, la semana pasada se presentó una ponencia respecto del trabajo de “Extensión comunitaria” del HIGA “Eva Perón”, en el barrio suarence “La Cárcova”, a través de su “Red Barrial”, de la que participa activamente desde su formación el Lic. Actis Caporale.

La directora nos señala la importancia en un hospital del “Comité de Docencia e Investigación”, del que dependen la capacitación, las residencias y la investigación en “su parte metodológica”, ya que después interviene, respecto de las investigaciones, el “Comité de Bioética”, desde “la perspectiva de la defensa del paciente”, agrega. El hospital también cuenta con una oficina de Derechos Humanos y Medicina Legal, a cargo de un abogado y un equipo interdisciplinario.

Amelia Franchi sostiene que la medicina es social, y que hay que evitar una visión paternalista de la profesión, como si el o la paciente no supieran nada sobre su cuerpo. Afirma que hoy la tecnología y la utilización de los medicamentos desde una lógica mercantil, nos llevan a una “medicalización de la vida”, todo parece que se arregla con los estudios que hacen las máquinas y recetando pastillas, así “muchos médicos ya ni tocan a sus pacientes”.

Reforzando esa mirada social, Fabián rememora una frase del primer ministro de “Salud Pública y Asistencia Social” que tuvo la Argentina, el reconocido sanitarista Dr. Ramón Carrillo: “Frente a las enfermedades que genera la miseria, la angustia  y el infortunio social de los pueblos, los microbios como causas de enfermedad, son unas pobres causas…”.

En el hospital hay profesionales realizando 32 “Residencias Médicas”, una instancia especializada de formación, por ejemplo en nutrición, trabajo social, psicología, psiquiatría de adultos y también -destacan- infanto juvenil, entre otras orientaciones. Además el establecimiento cuenta con “Guardia de Salud Mental” permanente. Al respecto, ambos entrevistados se muestran preocupados por las versiones que circulan en algunos medios de comunicación nacionales, sobre la intención de modificar la ley 26.657 de Salud Mental. Es una ley que contempla los derechos de las personas –dicen- desde una mirada integral e interdisciplinaria. Señalan como un grave error, por ejemplo, pretender volver al “encierro” como principal medida de tratamiento (lo que conocemos como “manicomio”), peor aún si es compulsivo.

En diciembre se inaugurarán nuevas dependencias del “Servicio de Emergencias” (Guardia general), se está recuperando y poniendo en valor la “Unidad Coronaria y Cirugía Cardíaca”, y ya está aprobado el plano de lo que será la nueva “Sala de Terapia Intensiva” que agregará “Terapia Intermedia”, en el segundo piso del edificio, donde también se remodelarán instalaciones para que funcionen la “Guardia de Pediatría”, el “Servicio de Salud Mental” y un espacio para residentes. Hemos incorporado nuevas camas, 18 máquinas  y seis vaporizadores para limpieza, reseña Amelia.

La categoría de “Interzonal” del “Eva Perón” lo ubica dentro de un radio que abarca 13 municipios. “Hay que hacer una red de salud”, señala la directora, ya que el 80 % de las consultas se debieran poder resolver con los médicos de cabecera, en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPs), o en los hospitales zonales (En General San Martín tenemos el “Diego Thompson”, el “Enrique Marengo” en Villa Ballester y el “Alexander Fleming” en José León Suárez).

En el HIGA “Eva Perón” la prioridad de la atención se determina de acuerdo a la gravedad del paciente, mediante el sistema que adoptó la provincia de Buenos Aires, llamado “Triage” (en francés: clasificación): Según los síntomas se establecen las urgencias con los colores del semáforo (1: rojo, 2: amarillo, 3: verde).

Actualmente como hospital provincial, estamos articulando el funcionamiento de nuestras guardias con los CAPs municipales”, aclara Amelia. Y Fabián destaca la importancia del trabajo de “extensión” de una institución pública de salud, con otras organizaciones no sólo  médicas,  también, sociales, culturales y vecinales, como la coordinación “en territorio”, con la Red Barrial Cárcova, o la presencia en los penales, tanto de varones como de mujeres, ubicados a la vera del Camino del Buen Ayre en J. L. Suárez, a través de talleres y charlas dentro de lo que se ha dado en llamar “Justicia restaurativa”. Amelia pone especial énfasis en la prevención de enfermedades infecto contagiosas y de transmisión sexual dentro del penal. También forma parte del trabajo de extensión, la participación en la “Mesa Intersectorial de Salud Integral de Niñxs y Adolescentes”, del partido de General San Martín.

La doctora Amelia Franchi, que antes se desempeñaba en la institución como directora de “Medicina Preventiva”, dirige el hospital desde el 22 de abril (fecha aniversario del “Eva Perón”) de 2016, ante la renuncia de su antecesor, luego de ser elegida junto a cinco asesores por el voto directo  del personal médico, paramédico, de maestranza y administración de la institución, algo atípico – y democratizante- en las burocracias estatales, ya que el ministerio provincial de salud, confirmó su designación, respetando la decisión tomada en asamblea por los trabajadores, que pertenecen a cuatro gremios diferentes: Asociación Médicos de la República Argentina (AMRA), Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP-La sigla responde a un nombre anterior), Sindicato de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires (SSP) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

 

 

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar