MUNICIPALES

RECONSTRUYENDO LA HISTORIA DE JOSÉ LEÓN SUÁREZ

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

 

Con motivo de haberse cumplido esta semana, 89 años desde la inauguración de la estación de tren de José León Suárez, el 10 de mayo de 1932, SuárezCiudad presenta el siguiente artículo académico sobre la historia de nuestro territorio, elaborado por Eduardo Verón y Silvia Grinberg (*):

Los suelos guardan historias apasionantes. En cada pedazo de terreno sucedieron, suceden y sucederán hechos que marcan a la población que transitan por allí.

La localidad de José León Suárez el 10 de mayo del 2021 cumplió 89 años desde su “inauguración” como pueblo. Luis Massa en el libro “Apuntes para la historia del pueblo de José León Suárez” recopila documentos, relatos e imágenes de los orígenes de esta localidad. En él relata: “El 10 de mayo de 1932 se habilitaría la Parada Kilómetro 24, que luego se llamaría Dr. José León Suárez” (Massa, 1994: 17).

Sin embargo, estas tierras tienen una vasta historia anterior a la llegada del ferrocarril, incluso, antes de la llegada de los españoles.

La geografía de estos suelos era rica en vegetación y fauna; atravesados por un río (hoy llamado de la Reconquista), las tierras húmedas hacían propicia la vida vegetal, animal y humana. Allí se asentaron comunidades indígenas, los “Het”, a quienes los españoles llamaron Querandíes (Defensor del Pueblo, 2007: 12).

El 2 de febrero de 1536 Pedro de Mendoza fundó la primitiva Buenos Aires, desde la cual se irradiaron distintas campañas de exploración hacía los alrededores. Así es que los conquistadores llegaron a estas tierras. Al mes siguiente de la fundación de Buenos Aires, Pedro de Mendoza envió a 200 hombres a las islas del Delta, que en su recorrida cruzaron por el tramo inferior del (hoy) Río de la Reconquista. Pronto envió a su hermano Diego a construir un pequeño fuerte junto al río (Defensor del Pueblo, 2007: 12).

Ulrico Schmidl era un cronista que tomaba nota de las cosas que veía. En uno de sus relatos sobre la exploración por el Río Reconquista describió:

“En este pueblo de ellos no hallamos más que mantos de nuederen (nutrias) o ytteren como se llaman, pescado, harina y grasa del mismo; allí nos detuvimos 3 días y recién nos volvimos al real, dejando unos 100 de los nuestros en el pueblo para que pescasen con las redes de los indios y con ello abasteciesen a nuestra gente; porque eran aquellas aguas muy abundantes de pescado; la ración de cada uno era de 6 onzas de harina de trigo por día y al tercero un pescado. La tal pesquería duró dos meses largos; el que quería aumentar un pescado a la ración se tenía que andar 4 millas (leguas) para conseguirlo” (Schmidl, 1995)

Ya desde el siglo XVI estas tierras han sido campo de luchas por el espacio.

Con la Fundación de Buenos Aires por Juan de Garay en 1580, estas tierras pasaron a ser el margen, el límite de la ciudad. El río que hoy bordea José León Suárez, en aquel tiempo fue establecido como demarcación de la ciudad. Como suele suceder con las “fronteras”, fue (y es) un espacio de disputa: españoles e indígenas libraban batallas por el lugar, por los animales y por las mujeres (Morello, 1974; Grinberg, 2020).

Con el paso de los años, estas tierras fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia. En el siglo XVIII, por aquí se trazó el Camino real “Ruta do pan a llevar” que comunicaba a los pueblos de San Isidro y Morón (Massa, 1994; Grinberg 2020). Hoy esa ruta es la “Avenida Bernabé Marquez” (en General San Martín: Avenida Brigadier General Juan Manuel de Rosas), aunque recientemente, el 23 de diciembre del 2020, la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de ley para que la traza lleve el nombre de Diego Armando Maradona (Télam 23/12/2020).

Durante los siglos XVIII y XIX este territorio estaba poco poblado, eran tierras de chacras. Entre la más famosa está la "Chacra de Perdriel" en donde nació José Hernández. En diciembre del 1815 se realizó el primer censo de población en estas tierras y se destacaban los vecinos: Manuel Marfull, Mariano Núñez, Gregario López, Petrona Melo, Dámaso Balenzuela, Pedro Burgos, Mariano Cabral y Pedro Gutiérrez (Massa, 1994: 14).

En el siglo XX fue la gran población de José León Suárez. En 1932 el Doctor Bertolotti y dos descendientes de la familia Siccardi comenzaron a vender fracciones de estas tierras, con el nombre de Compañía de tierras Bella Vista. El 10 de mayo de 1932 llega el ferrocarril a la estación que hoy lleva el nombre de José León Suárez pero que en aquello años se llamaba kilómetro 24. En 1940 es cuando se oficializa el nombre de José León Suárez a este pueblo, a pedido del Instituto Ibero-Americano. Aunque cabe recordar que la Sociedad de Fomento había propuesto el nombre de “Martín Fierro” en honor a la obra de José Hernández (Massa, 1994: 18).

Con la llegada del ferrocarril y con la venta de tierras por lotes, José León Suárez comenzó a poblarse de manera lenta pero firme. En los años que le siguieron se constituyó la primera escuela que llevó el número 44, la iglesia Inmaculada Concepción, clubes, asociaciones, bibliotecas.

Mucha historia ha transcurrido en estos suelos, entre las más conocidas se encuentran los fusilamientos de José León Suárez, narrados por Rodolfo Walsh (1972); la visita de Juan Manuel Fangio en la inauguración de las piletas “Marimón” (Valdez Tritti, 2010); la instalación de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana, Sociedad del Estado (CEAMSE), el centro de disposición final de residuos más grande de Argentina; la lucha por el “Tren Blanco (Gorbán, 2011; Villanova, 2015), entre muchos hechos relevantes.

La historia de este pueblo se construye cada día. Hay millones de historias individuales y colectivas que se desconocen. Por ello, invitamos a que compartas tu historia personal, familiar, comunitaria, institucional y barrial, por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o relatos por audios al 1133650844. Allí nos proponemos recoger historias, imágenes, testimonios, recuerdos que nos ayuden a reconstruir qué pasó en José León Suárez desde que se fundó en 1932, hasta el día de hoy. Nos encaminamos a los 90 aniversarios reconstruyendo nuestra historia como pueblo. Sé parte de ella.

Fotos: Ruta provincial N° 4, Avenida Brigadier General Juan Manuel de Rosas (Ex Márquez), entre Libertad y Avenida Sarratea, antes de ser asfaltada. Estación de tren en 1932 y en 2021.                                                               

(*) Mg. Eduardo Francisco Verón: Vecino suarense dedicado a la investigación en cuestiones ambientales: hábitat, residuos, reciclaje y ambientalismo. Doctorando en Ciencias Ambientales en la Universidad Nacional de San Martín.

Es miembro del Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas y del Área de Ambiente y Política de la UNSAM. Se desempeña como asesor de la Cooperativa “Recicladores Plaza Libertador”.

Dra. Silvia M. Grinberg: Directora e investigadora del Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas CONICET/Escuela de Humanidades-UNSAM, y del doctorado en Ciencias Humanas. Es Profesora regular de Sociología de la Educación y Pedagogía en la UNSAM. Desarrolla su trabajo de investigación desde una perspectiva transdiciplinar y sostenida en el tiempo, en la cotidianeidad de barrios y escuelas, en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

 

Referencias bibliográficas:

Defensor del Pueblo (2013). Informe especial de la cuenca del Río Reconquista. Primera parte.

Gorbán, D. (2011) «Cartoneros y formas organizativas. La experiencia del Tren Blanco en la Ciudad de Buenos Aires (2001 - 2007).» En Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina., de P. Schamber y F. Suárez, 41 - 64. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Grinberg, S. (2020). Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, 34, páginas 19-39.

Massa, L. (1994). Apuntes para la historia de José León Suárez. Cuadernos del Reconquista.

Schmidl, Ulrico. (1995). Viaje al Río de la Plata. Buenos Aires: Nuevo Siglo, páginas 16 a 25.

Télam (2020). La Ruta Provincial 4, conocida como Camino de Cintura, llevará el nombre de Diego Armando Maradona. Ver en https://www.telam.com.ar/notas/202012/539407-ruta-provincial-4--camino-de-cintura-diego-armando-maradona.html.

Valdez Tritti, J. (2010). Historia del legendario pago de Santos Lugares y del partido de General San Martín, 1864, Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Carrillón Ediciones.

Villanova, N. (2015) Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989 - 2012). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones r y r.

Walsh, R. (1972) Operación masacre. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar