POLÍTICA

JOSÉ LEÓN SUÁREZ: 90 AÑOS DE HISTORIA

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

JOSÉ LEÓN SUÁREZ: 90 AÑOS DE HISTORIA

Por Eduardo Verón (*)

Una localidad, una estación de tren, un abogado internacionalista y un área geográfica atravesada por las luchas, que hoy es nuestra ciudad.

(Primera entrega)

Avenida Márquez, entre Libertad y Sarratea. 

El ferrocarril argentino que realizaba el tramo Retiro – Villa Ballester llegó al kilómetro 24 (23, 7 Kms. desde estación Retiro, para ser exactos) el 10 de mayo de 1932 y con este arribo dejaba inaugurada una nueva estación de tren y con ella una localidad. La “Parada Kilómetro 24” se convirtió en 1940 en la estación José León Suárez.

El nombre corresponde a un abogado dedicado al derecho internacional, fundador de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que participó activamente en la creación del Ministerio de Agricultura de Argentina durante la presidencia de Julio Argentino Roca, además escribió libros y estuvo a cargo de cátedras de derecho en la universidad de Buenos Aires.  Pese a estas actividades de gran relevancia, su mayor dedicación fue la desarrollada en el Instituto Iberoamericano, esta institución fue usina de ideas y acciones en torno a las identidades nacionales y justicia internacional. José León Suárez ocupó la presidencia del instituto desde 1918 hasta su muerte en 1929 y, entre otras cosas, participó de los festejos de los centenarios de la  independencia de países americanos  y de la diplomacia de los pueblos.

La muerte de José León Suárez y su importante legado, motivó a los miembros del Instituto Iberoamericano a proponer que la parada de tren llevara su nombre. Esta propuesta compitió con la de la sociedad de fomento “Parada Kilómetro 24”,  formada por vecinos de la reciente localidad, que propuso el nombre de “Martín Fierro” como forma de homenaje al escritor José Hernández que había vivido en chacras linderas a estas tierras. Finalmente ganó la propuesta del nombre del ilustre jurista, nacido en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires.

Los primeros años fueron de loteos de tierras y la instalación de unas pocas familias. Será a partir de la década de 1950 el poblamiento más pronunciado, con el funcionamiento de unas primeras industrias que se instalaron en la zona. Ya en 1960 con proyectos urbanos diseñados por Roberto Lanzone y Carlos Graffigna, sumado a la actividad industrial en la localidad y la migración desde las provincia del interior a la Región Metropolitana de Buenos Aires, José León Suárez comenzó a habitarse masivamente siendo un punto de destino de miles de familias en búsqueda de trabajo y terrenos cercanos a centros urbanos.

Las tierras que hoy llevan el nombre de José León Suárez tienen una rica historia, ya desde el 1600 cuando aquí habitaban pueblos originarios. Recordemos que estas tierras están cruzadas por el río, que hoy se llama Reconquista (del cual se desprenden algunos arroyos) y que los españoles lo habían denominado “Río de las Conchas”, por la gran cantidad de caparazones de moluscos que había. La humedad que le proporciona el río a las tierras la hacen propicia para el desarrollo de decenas de especies vegetales y animales. Los Het, grupo indígena que habitaba estas tierras, vivía de la caza y el cultivo en los alrededores del río. Ulrico Schmidl, un cronista español que recorría los viajes colonizadores, redactó testimonios de cómo eran las personas que vivían en los alrededores del río y las luchas que sostuvieron con los españoles por el lugar.

Por la riqueza del suelo, Juan de Garay, al fundar Buenos Aires, menciona en su reparto (octubre 1580) a las tierras labradas por Guaraníes: allí se menciona el Riachuelo de las Conchas como uno de los límites hasta donde llegaría Buenos Aires.

La pesca en lagunas, ríos y arroyos constituía un aporte significativo a la dieta, habiéndose documentado, además del consumo inmediato de los pescados, la preparación de harina y manteca de pescado que posibilitaba su posterior almacenaje y conservación. En un asentamiento querandí ubicado a unos 20 km de Buenos Aires, los españoles encontraron “algunos cueros de nutria, mucho pescado, harina de pescado y manteca de pescado” -reseña el citado cronista Schmidel- con los cuales se alimentaron durante tres días y los dos meses posteriores dejaron allí instalados a 100 hombres para aprovechar las redes de pesca de los indígenas y la abundancia de recursos ictícolas en ese paraje. El carpincho habría sido otro recurso explotado.

 Esas imágenes de lucha entre gobernantes y pobladores en estas tierras es algo que se repite, desde los tiempos coloniales, durante la formación del estado-nación, en épocas de sustitución de importaciones y en tiempos de crisis económicas como en las décadas de 1970, 1980, 1990 y 2000, en la que se formaron numerosos asentamientos de poblaciones expulsadas de otras provincias, de la Ciudad de Buenos Aires, de diversos centros urbanos o bien de países limítrofes.

Ese espíritu de lucha se puede observar en los relatos del escritor Rodolfo Walsh en su libro “Operación Masacre”, donde documenta los fusilamientos ocurridos justamente en “los basurales” de José León Suárez; en la lucha cartonera por hacer uso del tren para poder dirigirse a centros urbanos para trabajar y con ello conseguir “el tren blanco”, el principio de un logro que luego derivaría en alcances muchos más grandes, como el diseño de una gestión integral de residuos que se enmarca en normativas y políticas de avanzada en América Latina. Ello se debe, en gran medida, a la lucha  gestada por cartoneros y cartoneras en distintos puntos de la Región Metropolitana de Buenos Aires, entre José León Suárez. (Continuará).

(*) Eduardo Francisco Verón. Vecino de José León Suárez. Licenciado en Ciencia Política y licenciado en Administración Pública, Magister en Derechos Humanos y Doctorando en ciencias ambientales en la UNSAM. Investiga para la universidad nacional de San Martín en torno al habitar, los procesos de urbanización, la degradación ambiental, las políticas de residuos y la labor de los recuperadores de residuos. Sus investigaciones tienen difusión en notas, artículos académicos, capítulos de libros tanto a nivel nacional como en otros países de la región.

E-Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Facebook: Edu Verón.

Acerca de Suárez Ciudad

Misión: Ser un espacio periodistico que exprese la rica y variada vida comunitaria de José León Suárez, nuestra ciudad, superando la habitual mirada sesgada de los medios de comunicación dominantes, que solo consideran a nuestros barrios en la sección "Policiales", desde una perspectiva sensacionalista. Creemos que nuestra comunidad es mucho mas que eso.

www.suarezciudad.com.ar

Buscar